parallax background

El diseño y desarrollo de un MOOC

6 mayo, 2014
Redes en la era digital
5 mayo, 2014
Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales
7 mayo, 2014

El diseño y desarrollo de cursos en línea requiere de un proceso de desarrollo cuyo objetivo es guiar, organizar y dar seguimiento al avance. Para tener mejores resultados es deseable que intervenga un equipo interdisciplinario de especialistas de al menos tres disciplinas: pedagogía, diseño y comunicación visual e ingeniería; además de los expertos en contenido y el coordinador o responsable tecnológico del desarrollo.

 
E n este sentido, desarrollar este tipo de proyectos es siempre una experiencia única que implica retos de carácter conceptual, didáctico, visual y tecnológico, a los que se suma el hecho de trabajar de manera interdisciplinaria donde la conciliación de intereses, puntos de vista, formas de trabajo, personalidades y, sobre todo, tiempo de los diferentes profesionales que participan, juegan un papel importante para organizar el trabajo y lograr un resultado satisfactorio en el tiempo comprometido.

Hasta ahora nuestra experiencia había girado en torno a diseñar y desarrollar cursos con un público muy específico, con un número de estudiantes delimitado donde la atención, el seguimiento y la evaluación es muy personalizada; donde, además, tenemos el control de la plataforma, de los diferentes recursos y herramientas a utilizar, lo que nos había permitido dar respuesta prácticamente a todas las solicitudes que los expertos en contenido nos habían hecho.

Sin embargo, con el fin de ampliar la oferta educativa del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, y considerando que la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la actualidad ha hecho posible la proliferación de cursos online masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) cuyo principal propósito es la promoción del conocimiento a un público muy amplio de forma abierta y gratuita mediante el uso de internet. Así, se tomó la iniciativa de diseñar el primer MOOC del CELE en Miríada.

Desde una perspectiva conectivista, donde la creación del conocimiento se basa en el establecimiento de conexiones, se tiene la premisa de que a mayor número de nodos, hay más posibilidades de aprendizaje en un curso determinado. Esta premisa fue la que dio origen a estos cursos masivos en el año 2008 (MOOC.es, 2015).