parallax background

Redes en la era digital

5 mayo, 2014
Los MOOC en números, un análisis para comenzar la reflexión
4 mayo, 2014
El diseño y desarrollo de un MOOC
6 mayo, 2014

Una revolución tecnológica está sucediendo en los últimos años, cuyos efectos se observan en las distintas esferas de la actividad humana, hablamos, negociamos y aprendemos con otros en la distancia, apoyándonos en diversas tecnologías, cuyo impacto aún estamos lejos de dimensionar.

L a sociedad actual está experimentando diversos procesos radicalmente distintos a los que han vivido otras generaciones. En el campo educativo, anteriormente los estudiantes, llegaban a la escuela con experiencias muy limitadas, desde el punto de vista tecnológico, pues generalmente se conocía el cine, la radio y la televisión, luego se fue incorporando el teléfono, pero apenas se tenía información de eventos locales o cercanos a las comunidades donde vivían.

Actualmente, este hecho ha cambiado radicalmente, los estudiantes del siglo XXI desarrollan en los ámbitos extraescolares muchas y diversas experiencias educativas a través de las computadoras, los teléfonos celulares (smartphone) y otros dispositivos móviles, como las tabletas; lo que ha generado una enorme cantidad de información de diversa naturaleza y de varios acontecimientos, noticias e ideas a nivel global, así como nuevas experiencias como con la realidad aumentada..

Estos fenómenos, que se relacionan con el acceso a la información, se generaron a partir de Internet y fue con la evolución de la Web 2.0 o la red colaborativa y la Web 3.0 o red semántica, donde el usuario no solamente es un espectador, sino que crea y participa de lo que existe en la red de redes. .

Lo mencionado sirve de referencia para analizar las redes que utilizan recursos electrónicos, en el contexto de la vida cotidiana. Entendida como “el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales a su vez crean la posibilidad de la reproducción social” (HELLER 2002).

Berger y Luckmann (2008) elaboran un análisis del conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana, estableciendo una misma realidad interpretada para los hombres, que tiene significados subjetivos de un mundo coherente. Es decir, para cada hombre el mundo de la vida cotidiana se origina en el pensamiento y acciones de los miembros de una sociedad.